Este análisis se llevó a cabo a partir de los datos abiertos de contratación pública en Colombia puestos a disposición de la ciudadanía mediante la plataforma SECOP I y SECOP II desde el año 2011 hasta agosto de 2020. Esta base de datos fue filtrada por hospitales públicos y tipos de contratación por prestación de servicios. Así se pudo conocer el monto de los contratos y la distribución salarial de las y los contratistas por cada mes contratado.
A partir de esta base de datos pudimos extraer información sobre el ingreso y el género de las personas contratadas en el sector salud de Colombia. Cuando hablamos de salarios, hablamos principalmente de los ingresos que tuvo una persona al ejecutar el contrato dividido entre los meses que duró dicho contrato.
Sin embargo no fue posible tener una ampliación de la investigación sobre brecha salarial de género de acuerdo a otra serie de indicadores como el nivel de experiencia y el nivel educativo de las y los contratistas, a pesar de que se realizaron varias peticiones de acceso a la información histórica sobre hojas de vida al Departamento Administrativo de la Función Pública, entidad que no nos brindó dichos datos. A esta falta de acceso a la información se puede adicionar que el artículo 5 de la Ley 1496 de 2011 se establece la obligación de llevar registros sobre perfiles, cargos, funciones y remuneración por sexo. Implicando también que el incumplimiento de la construcción de los datos implica sanciones por desacato de las medidas dictadas.
Adicional a la base de datos de contratos públicos, accedimos a la base de datos de personas graduadas por cada programa académico ofertado en Colombia en 2018 realizada por el Ministerio de Educación Nacional. Esta información fue filtrada por las carreras relacionadas con el sector salud en el país.
Para el análisis de esta información, se consolidó un equipo de trabajo colaborativo entre Datasketch y Cuestión Pública conformado por analistas de datos, periodistas de investigación y de datos, y una diseñadora web quienes realizaron las visualizaciones de datos con Datasketch Apps.
La brecha salarial se aborda de dos maneras en este análisis: la primera consiste en identificar los casos en que las mujeres reciben menos dinero que un hombre por un mismo cargo ejercido, en un mismo lugar (Hospital E.S.E), con la misma duración. Y por otro lado determinar si existe una brecha salarial en todos los contratos del sector de la salud en todos los cargos ejercidos en esta muestra de información, en caso afirmativo, es fundamental comparar los cargos específicos del sector salud y determinar si la diferencia de salarios se basa en los cargos dominados por mujeres o aquellos dominados por hombres.
Además, cuando se hace referencia a la brecha salarial nos referimos al siguiente cálculo:
Brecha salarial = (salario medio mensual de los hombres - salario medio mensual de las mujeres) / (salario medio mensual de los hombres)
Utilizamos los salarios medios en lugar de los promedios salariales, porque los promedios podrían nublar el hecho de que muy pocas mujeres u hombres puedan estar en funciones altamente remuneradas, lo que haría que los resultados sean mucho más altos que la realidad de los salarios recibidos por la mayoría de personas.
Para saber si las diferencias salariales entre los géneros son reales o si pueden deberse a la casualidad, comprobamos la significación estadística de los dos valores medios. Se utilizó el two sided t-test, una forma de calcular la significación estadística, que se usa cuando existe un valor estimado mayor o menor que un cierto rango de valores (en este caso unas personas que ganan muy poco y otras que ganan mucho en comparación con la mayoría en rangos salariales), y se logró considerar que la brecha salarial en todos los contratos relacionados con la salud no es atribuible al azar.
Es por eso que recomendamos aunar esfuerzos para la consolidación de bases de datos de registros administrativos como la de hojas de vida, que permitan cruzar distintas fuentes de información que permitan complementar este tipo de análisis de gran relevancia para la mejora del sector público.